MODELO PEDAGÓGICO INTEGRADOR
CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
PARA APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS
La Comunidad Educativa del INSTITUTO EL NIÑO JESÚS, liderada
por su rectora, realizó una serie de talleres pedagógicos para unificar
criterios, determinar, resinificar, e implementar un modelo pedagógico acorde a
la realidad institucional y su razón de ser en el contexto.
Para lograr la construcción del modelo pedagógico se
desarrollaron tres talleres
Pedagógicos con todos los docentes.
- Socializar los saberes previos sobre modelos pedagógicos, concertar elementos conceptuales y determinar los componentes constitutivos de un modelo.
- Se identificaron las prácticas pedagógicas más usuales, caracterizando formas de dar las clases y criterios de evaluación.
- Se dio respuesta a las preguntas ¿cuál es el modelo que tenemos en la Institución? ¿Cuál ponemos en práctica? y ¿cuál es el que obedece a nuestra realidad?
- Se integraron los saberes sobre modelos, los resultados de las prácticas pedagógicas, el tipo de estudiante que la institución quiere formar de acuerdo a su misión, visión, principios y contexto, y de acuerdo a este proceso se evidenció que el Instituto el niño Jesús trabaja con un modelo pedagógico integrador con aprendizajes significativos y por competencias.
Se denomina aprendizaje significativo al ejercicio que desarrollan docente y
estudiante a través de tres momentos que se describen a continuación:
- Exploración de significados: esto implica que los educadores escuchen con atención a los estudiantes, orienten el desarrollo de sus ideas y hagan uso extensivo y reflexivo de sus conocimientos previos.
- Profundización o transformación de resultados significativos: Ejercitar el poder lógico del cerebro del estudiante lanzando hipótesis, formulando conjeturas, confirmarlas o refutarlas; a favor o en contra de una tesis; realizar inferencias; detectar supuestos ocultos; dar contra ejemplos; analizar afirmaciones de la vida cotidiana a partir de principios lógicos.
- Verificación, evaluación o culminación de nuevos significados: Valorar los aprendizajes significativos para la toma de decisiones y los ajustes que sean necesarios en el proceso de aprendizaje
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO
PEDAGÓGICO
En el cuadro anterior se grafican los componentes básicos
del modelo: enfoque, diseño curricular y modelo pedagógico.
El enfoque es constructivista porque apoya el ejercicio pedagógico de
reconocer que el conocimiento se construye a partir de la acción, permitiendo a
las personas establecer los nexos necesarios entre los objetos y la acción que
hace para "apropiarse" de ellos y reconocer al mismo tiempo esta
acción e interiorizarla, en un actuar cognitivo.
El diseño curricular es
integrador desde
el cual se direccionan y articulan los planes de áreas con los proyectos
pedagógicos e institucionales y el desarrollo de las guías de aprendizaje, cuya
meta educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la
etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y
condiciones de cada estudiante.
MODELO PEDAGÓGICO
MODELO ENFOQUE DISEÑO
CURRICULAR
Desarrollista cognitiva
Constructivista Integrado
Metodológica Aprendizaje
significativo y autónomo
Por proyectos Gruías de
trabajo de autoaprendizaje
El maestro debe crear un
ambiente estimulante de experiencias que faciliten en los estudiantes su acceso
a las estructuras cognitivas de la etapa inmediatamente superior.
El modelo pedagógico se apoya en las teorías cognitivas que
han permitido identificar la naturaleza y las características del aprendizaje y
sus variables así como las bases neurológicas de los procesos correspondientes.
En el desarrollo de los procesos de pensamiento para moldear actitudes, en pro
de la construcción del conocimiento (teoría desarrollista), y del hacer
pedagógico que está centrado en los procesos de pensamiento, para desarrollar
competencias (modelo integrador).
Algunos
de sus principios del modelo integrador son:
- Una educación que tenga en su centro al estudiante, su aprendizaje y el desarrollo integral de su personalidad.
- Un proceso educativo en el que el estudiante tenga el rol protagónico bajo la orientación, guía y control del profesor.
- Contenidos científicos y globales que conduzcan a la instrucción y a la formación en conocimientos y capacidades para competir con eficiencia y dignidad y poder actuar consciente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante.
- Una educación dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.
- Una educación vista como proceso social, lo que significa que el estudiante se apropie de la cultura social y encuentre las vías para la satisfacción de sus necesidades.
- Una educación que prepare al estudiante para la vida, en un proceso de integración de lo personal y lo social, de construcción de su proyecto de vida en el marco del proyecto social.
- Que se caracterice por un clima humanista, democrático, científico, dialógico, de actitud productiva, participativa, alternativa, reflexiva, critica, tolerante y de búsqueda de la identidad individual, local, nacional y universal.
El modelo pedagógico integrador,
posibilita:
- Tres modalidades de trabajo: colaborativo, cooperativo y de técnicas participativas.
- Un aprendizaje significativo y autónomo para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
- La interrelación de los contenidos para que no se desarrollen independientemente sino interdisciplinariamente.
- La construcción de una nueva estructura, desde la organización del conocimiento (planeación por competencias y niveles de desempeño), transmisión del conocimiento a través de las prácticas pedagógicas (innovaciones metodológicas y didácticas en el aula de clase).
El propósito del modelo Integrador es, por lo tanto, la
formación integral de los estudiantes así:
1. Formación humana:
- Desarrollo de las capacidades, habilidades, destrezas y competencias para el desempeño en un mundo complejo y cambiante.
- Construcción de un proyecto de vida humano y cristiano.
- Buena lectora del contexto donde vive, de su procedencia familiar y social para que sea la base de la integración y comprensión de saberes.
- Dialogo permanente entre lo humano y lo académico para la construcción de una ética civilista.
2. Formación social:
- Pretende educar en lo ético, lo democrático, lo cívico, lo cultural, lo patrio y lo espiritual.
- Desarrollar competencias sociales para el convivir, y trascender, dando sentido a la vida a través del trabajo.
- Compartir y participar en la construcción de un tejido social más amigable para todos.
3. Formación Académica:
- Desarrollar el espíritu investigador que les permita la comprensión de las diferentes disciplinas del conocimiento.
- Formar buenos estudiantes, buenos ciudadanos.
El modelo integrador relaciona:
- El aprendizaje significativo y la educación centrada en los estudiantes.
- La investigación como eje que transversaliza el proceso, proporcionando: Procesos de enseñanza – aprendizaje basado en la investigación.
- Articulación del diseño curricular desde la planeación, el desarrollo de proyectos institucionales y de aula, y la recontextualización de las áreas para que aporten a la formación de la estudiante que se quiere formar. (Perfil)
- Desarrollo de capacidades para: descubrir, indagar, cuestionar y proponer sobre los objetos propios de su formación y el contexto, observar, formular hipótesis, interpretar y proponer soluciones a problemas de su entorno.
El modelo pedagógico institucional se fundamenta en los
aportes teóricos de los siguientes autores: Piaget, Vigotsky, Ausbel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario