domingo, 19 de agosto de 2018

COMUNIDAD EDUCATIVA

Para establecer una relación de escuela – comunidad, hay que empezar por establecer: actividades escolares con una auténtica promoción comunitaria que fomente el diálogo, la cooperación y la ayuda organizada en los diferentes estamentos.

La escuela debe crear una educación abierta de acuerdo a las necesidades prioritarias de la región para analizar mano de obra y elementos técnicos.

Podemos señalar las siguientes características:
  •  Apertura a las necesidades de la comunidad e interés por sus problemas.
  •  Mayor relación y vinculación entre los miembros de la comunidad circundante y los procesos escolares.
  •  El trabajo educativo no se agota en las actividades formales Intra-escolares, sino que avanza hacia los procesos de educación según lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional.
  •   Mayor dinamicidad en la actividad escolar por el influjo que recibe el medio en las actividades extraescolares que se realizan. 

No se limita a la transmisión de conocimientos, sino que los aplica y los confronta críticamente a través de los servicios que presta a la comunidad, fomentando relaciones con las organizaciones existentes en el medio ambiente a fin de vincularlos a su acción de servicio, de tal forma que las decisiones sigan dependiendo de la organización interna de la escuela, asumiendo la acción educativa por los miembros de la misma en la concurrencia directa de las fuerzas vivas de la comunidad, proyectando las inquietudes escolares en forma de actividades productivas y en actitud de servicio para lograr mayor cooperación de la comunidad.

La escuela debe convertirse en una comunidad educativa con los siguientes principios:
  • La educación es un proceso social en el que deben participar activamente todos los sujetos: Estudiantes, Educadores, Padres de Familia, dirigentes y Comunidad en General.
  • Cada sujeto debe aportar ideas, beneficios y trabajo material.
  • La participación de cada sujeto se puede tornar más efectiva y dichos sujetos son organizados en grupos bien integrados y cohesionados.
  • El proceso educativo debe responder a la necesidad de sus sujetos y de la sociedad a la que pertenece.

Debe haber un proceso continuo y ascendente de interacción entre la escuela y la comunidad, debe tener una doble dirección de la escuela hacia la comunidad y la comunidad hacia la escuela.  Esta interacción se puede concretar en los siguientes puntos:
  • El maestro debe conocer bien a la comunidad para comprender y realizar un trabajo educativo adecuado.
  • La escuela debe mantenerse en contacto con la comunidad local.
  • La comunidad local debe estar contenida en la enseñanza en la escuela con el fin que los estudiantes reconozcan lo relacionado con ésta, como son sus servicios, necesidades y sus medios de solución.
  • La escuela debe ser un centro de promoción de las labores comunitarias.


Los fines de la escuela con relación a la comunidad son:
  •       Mejorar la calidad de la educación.
  •       Integrar los esfuerzos de los padres de familia y la comunidad.
  •     Fomentar relaciones interpersonales entre los individuos y grupos que forman la comunidad educativa.
  •         Extender la misión de la escuela para beneficio de la comunidad local.
  •   Inculcar en los representantes de la comunidad local una conciencia de responsabilidad y participación eficiente en el proceso educativo.
  •      Hacer un mejor uso de los recursos potenciales de la comunidad para beneficio del proceso educativo.
  •       Mejorar la calidad educadora del docente.


Acciones Hacia la Comunidad de Padres de Familia: las actividades que se realizan deben enunciarse antes que se lleven a cabo y después que se han realizado, se deben informar de los resultados;  es conveniente que la comunidad esté informada sobre:
§  El número de estudiantes que hay en cada grupo.
§  El número de profesores.
§  Objetivos que se propone la escuela.
§  Horarios de clase.
§  Actividades extractase.
§  Calendario de actividades para cada mes y para todo el año.
§  Progreso de los estudiantes.
§  Actividades culturales.
§  Actividades deportivas.
§  Reuniones con la comunidad y con los padres de familia.
§  Necesidades de la escuela.
§  Actividades que realiza la escuela en la comunidad.
§  Campañas que tienen relación con la escuela.

Dicha información debe aparecer en un periódico local o mural, boletines editados en la escuela, carteleras, información verbal en las reuniones con la comunidad, mensajes por medio de los estudiantes que deben darse en forma permanente.


Dentro de la labor educativa de la escuela, los estudiantes deben ser llevados a una observación directa de la comunidad para que el estudiante desarrolle practicidad sobre lo aprendido en la escuela y lo relacione con la vida del grupo.   También puede llegar a ser una visión de conjunto de la comunidad y llevar al estudiante a ser consciente de los problemas en cuanto a servicio, vivienda, transporte y al mismo tiempo conocer los recursos de la comunidad, y ayudará a despertar su sentido crítico y la capacidad de juicio del estudiante; todo esto lo deberá llevar a fomentar su sentido de colaboración y a participar en las actividades de interés común.

El proceso comunitario, se ve fortalecido gracias a la dinámica interna y a la influencia recíproca gestada a partir de los procesos individuales y colectivos.

Cada comunidad, sea nacional, regional o local, presenta una dinámica que la caracteriza.  En ella acontece un conjunto de procesos, entre los que se encuentran los comunitarios.

El grado de maduración de cada proceso puede ser diferente en la comunidad.  Es posible encontrar comunidades en las que por ejemplo, la gente participe activamente en acciones  que buscan solucionar problemas o resolver necesidades.

El Instituto El Niño Jesús a través de sus diferentes actividades tales como:
Danza, teatro, música, dinámicas; organiza encuentros y participa en los diferentes eventos que la comunidad en su momento determinado le solicita.

Esta participación hace posible que los miembros de la comunidad educativa se apropien más de la Institución, logrando así poco a poco el sentido de pertenencia que tanto necesitamos.  

Los proyectos institucionales como:
  • Escuela de Padres
  • Utilización del Tiempo Libre
  • Medio Ambiente
  • Derechos Humanos
  • Educación Sexual 
El Instituto El Niño Jesús los lleva a la práctica desde las diferentes asignaturas y son presentados a la comunidad a través de actos culturales y cívicos, donde se hace partícipe a los directivos, docentes, padres de familia y estudiantes, pidiéndoles aportes significativos para el cambio estructural del diario vivir.

Por lo anterior, los diferentes miembros de la comunidad que rodean la escuela nos invitan a participar en eventos a nivel protocolario o de concurso, donde la participación de nuestros estudiantes ha sido resaltada por la disciplina y dotes creativos que dan muestra de la facilidad y entrega de nuestros niños y niñas quienes se presentan de manera natural actuando en los diferentes campos que tienen que ver con las dimensiones como son cognitivas, afectivas, comunicativas, corporales, espirituales y social. De tal manera que son estudiantes apetecidos por otras instituciones y la comunidad en general.

Entre las participaciones que han tenido nuestros estudiantes podemos mencionar concursos intercolegiales de danza, teatro, música, participación en el carnaval de los niños y en carnavalada, participación en districultura y banquetes en las diferentes parroquias de Barranquilla.

MODELO PEDAGÓGICO


MODELO PEDAGÓGICO INTEGRADOR CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
PARA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
La Comunidad Educativa del INSTITUTO EL NIÑO JESÚS, liderada por su rectora, realizó una serie de talleres pedagógicos para unificar criterios, determinar, resinificar, e implementar un modelo pedagógico acorde a la realidad institucional y su razón de ser en el contexto.

Para lograr la construcción del modelo pedagógico se desarrollaron tres talleres
Pedagógicos con todos los docentes.
  • Socializar los saberes previos sobre modelos pedagógicos, concertar elementos conceptuales y determinar los componentes constitutivos de un modelo.
  • Se identificaron las prácticas pedagógicas más usuales, caracterizando formas de dar las clases y criterios de evaluación.
  • Se dio respuesta a las preguntas ¿cuál es el modelo que tenemos en la Institución? ¿Cuál ponemos en práctica? y ¿cuál es el que obedece a nuestra realidad?
  • Se integraron los saberes sobre modelos, los resultados de las prácticas pedagógicas, el tipo de estudiante que la institución quiere formar de acuerdo a su misión, visión, principios y contexto, y de acuerdo a este proceso se evidenció que el Instituto el niño Jesús trabaja con un modelo pedagógico integrador con aprendizajes significativos y por competencias.


Se denomina aprendizaje significativo al ejercicio que desarrollan docente y estudiante a través de tres momentos que se describen a continuación:
  • Exploración de significados: esto implica que los educadores escuchen con atención a los estudiantes, orienten el desarrollo de sus ideas y hagan uso extensivo y reflexivo de sus conocimientos previos.
  • Profundización o transformación de resultados significativos: Ejercitar el poder lógico del cerebro del estudiante lanzando hipótesis, formulando conjeturas, confirmarlas o refutarlas; a favor o en contra de una tesis; realizar inferencias; detectar supuestos ocultos; dar contra ejemplos; analizar afirmaciones de la vida cotidiana a partir de principios lógicos.
  • Verificación, evaluación o culminación de nuevos significados: Valorar los aprendizajes significativos para la toma de decisiones y los ajustes que sean necesarios en el proceso de aprendizaje


CARACTERÍSTICAS DEL MODELO PEDAGÓGICO
En el cuadro anterior se grafican los componentes básicos del modelo: enfoque, diseño curricular y modelo pedagógico.

El enfoque es constructivista porque apoya el ejercicio pedagógico de reconocer que el conocimiento se construye a partir de la acción, permitiendo a las personas establecer los nexos necesarios entre los objetos y la acción que hace para "apropiarse" de ellos y reconocer al mismo tiempo esta acción e interiorizarla, en un actuar cognitivo.

El diseño curricular es integrador desde el cual se direccionan y articulan los planes de áreas con los proyectos pedagógicos e institucionales y el desarrollo de las guías de aprendizaje, cuya meta educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada estudiante.

MODELO PEDAGÓGICO
MODELO ENFOQUE DISEÑO CURRICULAR
Desarrollista cognitiva Constructivista Integrado
Metodológica Aprendizaje significativo y autónomo
Por proyectos Gruías de trabajo de autoaprendizaje

El maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en los estudiantes su acceso a las estructuras cognitivas de la etapa inmediatamente superior.

El modelo pedagógico se apoya en las teorías cognitivas que han permitido identificar la naturaleza y las características del aprendizaje y sus variables así como las bases neurológicas de los procesos correspondientes. En el desarrollo de los procesos de pensamiento para moldear actitudes, en pro de la construcción del conocimiento (teoría desarrollista), y del hacer pedagógico que está centrado en los procesos de pensamiento, para desarrollar competencias (modelo integrador).

Algunos de sus principios del modelo integrador son:
  • Una educación que tenga en su centro al estudiante, su aprendizaje y el desarrollo integral de su personalidad.
  • Un proceso educativo en el que el estudiante tenga el rol protagónico bajo la orientación, guía y control del profesor.
  • Contenidos científicos y globales que conduzcan a la instrucción y a la formación en conocimientos y capacidades para competir con eficiencia y dignidad y poder actuar consciente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante.
  • Una educación dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.
  • Una educación vista como proceso social, lo que significa que el estudiante se apropie de la cultura social y encuentre las vías para la satisfacción de sus necesidades.
  • Una educación que prepare al estudiante para la vida, en un proceso de integración de lo personal y lo social, de construcción de su proyecto de vida en el marco del proyecto social.
  • Que se caracterice por un clima humanista, democrático, científico, dialógico, de actitud productiva, participativa, alternativa, reflexiva, critica, tolerante y de búsqueda de la identidad individual, local, nacional y universal.


El modelo pedagógico integrador, posibilita:
  • Tres modalidades de trabajo: colaborativo, cooperativo y de técnicas participativas.
  • Un aprendizaje significativo y autónomo para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
  • La interrelación de los contenidos para que no se desarrollen independientemente sino interdisciplinariamente.
  • La construcción de una nueva estructura, desde la organización del conocimiento (planeación por competencias y niveles de desempeño), transmisión del conocimiento a través de las prácticas pedagógicas (innovaciones metodológicas y didácticas en el aula de clase).


El propósito del modelo Integrador es, por lo tanto, la formación integral de los estudiantes así:

1. Formación humana:
  • Desarrollo de las capacidades, habilidades, destrezas y competencias para el desempeño en un mundo complejo y cambiante.
  • Construcción de un proyecto de vida humano y cristiano.
  • Buena lectora del contexto donde vive, de su procedencia familiar y social para que sea la base de la integración y comprensión de saberes.
  • Dialogo permanente entre lo humano y lo académico para la construcción de una ética civilista.
2. Formación social:
  • Pretende educar en lo ético, lo democrático, lo cívico, lo cultural, lo patrio y lo espiritual.
  • Desarrollar competencias sociales para el convivir, y trascender, dando sentido a la vida a través del trabajo.
  • Compartir y participar en la construcción de un tejido social más amigable para todos.
3. Formación Académica:
  • Desarrollar el espíritu investigador que les permita la comprensión de las diferentes disciplinas del conocimiento.
  • Formar buenos estudiantes, buenos ciudadanos.



El modelo integrador relaciona:
  • El aprendizaje significativo y la educación centrada en los estudiantes.
  • La investigación como eje que transversaliza el proceso, proporcionando: Procesos de enseñanza – aprendizaje basado en la investigación.
  • Articulación del diseño curricular desde la planeación, el desarrollo de proyectos institucionales y de aula, y la recontextualización de las áreas para que aporten a la formación de la estudiante que se quiere formar. (Perfil)
  • Desarrollo de capacidades para: descubrir, indagar, cuestionar y proponer sobre los objetos propios de su formación y el contexto, observar, formular hipótesis, interpretar y proponer soluciones a problemas de su entorno.

El modelo pedagógico institucional se fundamenta en los aportes teóricos de los siguientes autores: Piaget, Vigotsky, Ausbel.

POLÍTICAS ORGANIZACIONALES




Desde esta perspectiva, el Instituto El Niño Jesús, viene enmarcando el desarrollo de su Proyecto Educativo Institucional, con el planteamiento de las siguientes políticas organizacionales:
  • Propender por ser una Institución que funciona en forma sistémica, abierta al entorno para recibir e intercambiar influencias de personas y otras organizaciones, con el fin de obtener y ofrecer retroalimentación al medio donde opera.
  • Tener una estructura flexible que facilita respuestas adecuadas al entorno cambiante.
  • Promover la voluntad y capacidad de trabajo en equipo alrededor del plan que nos lleve a la consecución de metas, objetivos, misión, visión y filosofía del PEI.

La Institución en su gestión administrativa aplica las cuatro grandes componentes básicos de la administración, que son las cuatro grandes funciones administrativas que toda Institución, sea educativa o no, debe saber aplicar; y que para nuestro caso tratamos de adecuarlas a la educación docente, tales como la planeación administrativa, la estructura u organización administrativa, la función comunicación y la función control administrativo, todas ellas enmarcadas en apoyo a  la actividad docente de las instituciones educativas, cualquiera que sea el nivel.

Los procesos administrativos se refieren a la organización y consolidación de la comunidad Educativa para la participación y regulan las relaciones interpersonales, grupales y de autoridad. La conformación de la Comunidad Educativa es una prioridad en la construcción del PEI. Todos deben aportar principios e ideas sobre el deber ser de la educación, la orientación, la construcción, el desarrollo, el control y la evaluación de su Proyecto Educativo, para convertirse la Comunidad Educativa en protagonista de la educación y del desarrollo del entorno. De esta manera el proceso educativo trasciende los límites del aula y se acerca más a la realidad socio-cultural en donde cada uno de los miembros es protagonista del cambio.

La gestión  Administrativa pretende: La conformación y funcionamiento de los órganos administrativos del Instituto El Niño Jesús, de acuerdo con la nueva estructura democrática reflejada en la toma de decisiones colegiadas, apropiación e identificación de sus actores, el desarrollo de sus competencias, responsabilidades y compromisos, creación de espacios y tiempos que permitan la participación y formación de la comunidad de acuerdo con la nueva estructura democrática. De igual manera en los procesos activos de gestión y proyección de la Institución, evidenciados en una verdadera coordinación y concertación interinstitucional y en el respeto por las condiciones culturales del entorno social.

Mejoramiento de los ambientes físicos escolares que favorezcan el desarrollo armónico e integral de las personas que conforman la comunidad educativa.

Construcción y fortalecimiento de relaciones interpersonales fundamentadas en la consolidación de valores, equidad, autoestima, mecanismos efectivos de comunicación respeto mutuo, solidaridad y ética, Orientar todos los esfuerzos a la implementación de las competencias laborales en el currículo de la educación y al PEI.

Desde esta perspectiva, el Instituto El Niño Jesús, viene enmarcando el desarrollo de su Proyecto Educativo Institucional, con el planteamiento de las siguientes políticas organizacionales:
  • Propender por ser una Institución que funciona en forma sistémica, abierta al entorno para recibir e intercambiar influencias de personas y otras organizaciones, con el fin de obtener y ofrecer retroalimentación al medio donde opera.
  • Tener una estructura flexible que facilita respuestas adecuadas al entorno cambiante.
  • Promover la voluntad y capacidad de trabajo en equipo alrededor del plan de desarrollo Institucional para cumplir las metas, los objetivos, la misión, la visión y la filosofía plasmados en nuestro PEI.


COMPONENTE CONCEPTUAL


FILOSOFÍA
El marco filosófico dentro del cual se circunscribe el Instituto El Niño Jesús, gira alrededor de un lema "ESTUDIANDO PROGRESAMOS" porque es la única manera en la que todo ser humano puede surgir.  Por lo cual el Instituto se preocupa porque el niño inicie su desarrollo intelectual, social y cultural, de tal manera que lo lleve a ser democrático, solidario, autónomo y valerse por sí mismo, para que sus actos de la vida diaria se pongan en evidencia, orientando sus sentimientos, adquiriendo hábitos y destrezas en general.

MISIÓN 


El Instituto El Niño Jesús es una Institución Educativa de carácter privado ubicado en el área metropolitana del Distrito de Barranquilla que tiene como misión contribuir a la formación integral de los niños, niñas y jóvenes con una educación de calidad, fundamentados en los principios cristianos, para una comunidad necesitada de líderes que apoyen a una sociedad gestora de amor, respeto, justicia y libertad que permitan el desarrollo con base en los avances que ofrece las ciencias, las artes, la tecnología y el bilingüismo siendo así agentes de cambio reflejándose en su competitividad ante la sociedad.


VISIÓN 

El Instituto El Niño Jesús se visiona para el 2023 con un proyecto que oriente la ampliación de cobertura para los estudiantes de la básica secundaria y media vocacional con énfasis en los nuevos avances tecnológicos y exigencias en el campo laboral, basándonos en la calidad educativa y trascendencia en valores, formando niños, niñas y jóvenes líderes en el desarrollo cultural, artístico y académico, competente en los diferentes contextos establecidos por la sociedad.


PRINCIPIOS/VALORES

Los valores Institucionales dentro del cual  se circunscribe El INSTITUTO EL NIÑO JESÚS, buscan dar cumplimiento a su lema.


 “ESTUDIANDO PROGRESAMOS”. Estos valores son: 

  • ·     Amor como  esencia del ser humano, sin importar su apariencia, ni sus condiciones, habilidades o limitaciones; promoviendo el desarrollo de otros valores como tolerancia, confianza y lealtad.
  •      El respeto como base primordial de las relaciones humanas promueve  el desarrollo de otros valores como la objetividad, sentido de la responsabilidad, respeto por las diferencias físicas y socio culturales.
  •    La honestidad y la responsabilidad hacen posibles las relaciones de convivencia y comunicación eficaz entre las personas, basada en justicia  condición indispensable para el surgimiento de la confianza en las comunidades sociales. 


1.3.      SÍMBOLOS INSTITUCIONALES (BANDERA, ESCUDO, HIMNO, UNIFORME).
Cada comunidad desde tiempos antiguos, a buscada elementos visuales que los representen y que en cierta forma indiquen como son sus riquezas y anhelos.  Estos elementos están compuestos por colores, dibujos, emblemas y otras expresiones visuales cuya combinación ofrece un campo ilimitado de posibilidades.  Por esta razón la Directora del Instituto El Niño Jesús, crea los símbolos para dicho plantel educativo y es así como cuenta con su bandera y escudo.
En el año de 1990, fueron creados por la profesora Helda Díaz Ibáñez, la bandera y el escudo, los cuales fueron instituidos por la resolución No. 004 de 1990.

BANDERA

 

Es un rectángulo que tiene tres franjas, cada una de ellas presenta un color diferente así:
PRIMERA FRANJA: Es de color azul, el cual simboliza la pureza e inocencia de los niños, niñas y jóvenes.
SEGUNDA FRANJA: Es de color amarillo, simboliza riqueza y prosperidad en conocimiento para un mejor desempeño laboral de los estudiantes.
TERCERA FRANJA: Es de color verde, que significa esperanza a un mejor mañana.




ESCUDO

Compuesto por dos círculos concéntricos:

El círculo mayor sobre una base blanca, en cuyo espacio se encuentra escrito el nombre del Colegio “Instituto El Niño Jesús” y el de nuestro distrito Barranquilla.

El círculo menor sobre una base azul claro en cuyo interior se encuentra una corona de color amarillo un copón que posee un pergamino, un laurel de cada lado y en su base una cinta ondeante sobre la que aparecen las iniciales I.E.N.J.

El escudo nos indica “El niño se forma en su pureza abrigando esperanza para alcanzar el éxito en su mañana”.




HIMNO DEL COLEGIO



El Himno es inspiración del profesor Luis Felipe Reales Rizo, quien en el año 2002, tomando el nombre del Colegio organizándolo en forma de acróstico y apoyándose en la misión, visión y filosofía de la Institución, escribe el coro y tres estrofas, para luego combinarlo con la parte musical.



UNIFORMES
Los uniformes deben ser portados con dignidad y decoro, estos son:
UNIFORME DE DIARIO
  • Niñas Pre Escolar y Básica Primaria
Blusa: Blanca en tela de algodón, mangas cortas en el doblez de la manga un bies de la misma tela del Jomper.
Jomper: en tela a cuadros verde, líneas amarilla y verde oscuro. Diseño y calidad exclusivas del Instituto.
Calzado: De cuero color negro, suela negra y cierre con velcro.
Medias: Blancas sport, cortas.

  • Niños Pre Escolar
Camiseta: Diseño y calidad exclusiva del Instituto.
Camisilla: Blanca de algodón, más no otro tipo de camiseta debajo de la del uniforme.
Pantalón: Corto sobre la rodilla, de color verde exclusivo del Instituto.
Correa: En cuero negro.
Medias: Blancas sport cortas.
Calzado: De cuero negro, suela negra, y cierre con velcro.
.
  • Niños Básica Primaria
Camiseta: Diseño y calidad exclusiva del Instituto.
Camisilla: Blanca de algodón, más no otro tipo de camiseta debajo de la del uniforme.
Pantalón: Largo de color verde exclusivo del Instituto.
Correa: En cuero negro.
Medias: Blancas sport cortas.
Calzado: De cuero negro, suela negra y cierre con velcro.



UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA UNISEX (PRE ESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA)
Camiseta: Color gris, bies azul oscuro, escudo del Instituto en la parte izquierda, mangas cortas.
Sudadera: color gris, bies azul oscuro colocados a lo largo de las piernas; el nombre del Instituto de color azul, fijado al lado izquierdo.
Medias: Blancas.
Calzado: Totalmente blanco.

La confección y diseño de los Uniformes de los Estudiantes del Instituto el Niño Jesús, son estrictamente exclusivos de nuestra Institución, La elaboración de estos por fuera de la Institución incurren en falta grave y atentan contra el Manual de Convivencia; Ocasionando al Padre de Familia o acudiente el Pago del Uniforme más una multa correspondiente al 100% del costo del uniforme.

Los uniformes son para uso exclusivo del plantel, los estudiantes no debe presentarse con ninguno de los dos uniformes en otros lugares o en otros tiempos diferentes a la jornada escolar, salvo disposiciones específicas del mismo colegio.

En caso de una emergencia o recomendación médica, los estudiantes podrán venir en ropa particular con la debida excusa firmada por el padre de familia.

El uso del uniforme respectivo lo indica el horario de cada grupo y debe cumplirse.








domingo, 24 de junio de 2012

Bienvenidos a la familia Instituto el Niño Jesús

El Instituto el Niño Jesús te invita a participar en su proceso de orientación y seguimiento de los niños, niñas y jóvenes que buscan un futuro acorde a sus principios sociales, políticos y económicos. Para que de esta manera podamos aportar a nuestro medio los elementos que verdaderamente necesitamos para un bien común. Todo lo podemos lograr con Amor, Respeto y Honestidad.

Nuestra Institución busca que la Comunidad Educativa en general se apropie de la labor que encierra un propósito común "Estudiar para poder Progresar". Por ello ha venido paso a paso buscando que el hombre y mujer del mañana avance en todas sus dimensiones y procesos a través de acciones que nos llevan a ser cada día los mejores gracias al compromiso de los Directivos, Docentes, Estudiantes y Padres de Familia.

Año tras año la Institución a venido avanzando en todos los procesos que hoy por hoy nos exige la sociedad de tal manera que hemos llegado a innovar en la parte tecnológica donde cada docente desde sus diferentes actividades compromete a Padres / Acudientes,  a los estudiantes y demás miembros de la comunidad en general a participar y aprovechar las bendiciones que nos ofrece la Internet para cada uno de las necesidades que se nos presenten.

La Directiva y Docentes son los primeros generadores de motivación para sacar adelante los planes y programas que tenemos en la actualidad en compañía del programa dirigido por la empresa GARDEN SOFTWARE donde sus colaboradores inmediatos Harol Silva y Mauricio Rivero han venido brindándonos una asesoría de manera directa para el desarrollo de las clases y seguimientos Académicos y Disciplinario de nuestros niños, niñas y Jóvenes.

Esta nueva metodología nos permite estar en contacto con los avances de las tecnología de la información. Como Dios desea que se haga con las nuevas generaciones.

Gracias.

Atte:
HELDA DIAZ IBAÑEZ
Rectora.